¿Por qué enseñar flauta dulce en la educación primaria?

Johnatan Saavedra

Imagen de WhatsApp 2025-10-01 a las 06.44.17_8d9ea962

La educación musical en la escuela primaria ha sido objeto de numerosos estudios que destacan su relevancia en la formación integral de los niños. No se trata únicamente de aprender a tocar un instrumento, sino de utilizar la música como un medio para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, sociales y culturales que acompañarán al estudiante a lo largo de su vida. En este sentido, diversos autores han resaltado cómo la música favorece la memoria, la atención, la creatividad y la capacidad de comunicación, además de contribuir a la formación de valores y al fortalecimiento de la convivencia escolar (Lacarcel, 1992; Alsina, 2006; Díaz, 2004; Conejo, 2012).

Uno de los aspectos más significativos de la educación musical es que permite a los estudiantes reconocer y valorar el entorno sonoro. Desde edades tempranas, los niños comienzan a discriminar si una melodía está bien ejecutada o no, y con ello desarrollan una conciencia musical que trasciende lo meramente técnico (Lacarcel, 1992). Estas experiencias, cuando se trabajan de manera adecuada, generan aprendizajes significativos que refuerzan la sensibilidad artística y la capacidad de apreciación estética.

En la etapa primaria, además, los alumnos atraviesan un momento clave de su desarrollo en el que ya pueden comprender mejor su relación con el entorno y con los demás. Según Alsina (2006), entre los seis y siete años los niños muestran una mayor capacidad para compartir y trabajar colectivamente, lo cual convierte a la música en una herramienta privilegiada para fomentar la cooperación, la empatía y la comunicación en el aula. A través de actividades musicales atractivas, adaptadas a los intereses de los estudiantes, se logra que estos se involucren de manera activa y motivada, potenciando tanto sus destrezas artísticas como sus habilidades socioemocionales (Díaz, 2004; Huarcaya & Liñán, 2018).

En este marco, la música en la escuela no debe entenderse únicamente como una preparación para futuros músicos profesionales, sino como una oportunidad para formar seres humanos más sensibles, creativos y socialmente comprometidos. Conejo (2012) señala que, si no se aplica la música como instrumento en la formación de valores, se priva a los estudiantes de una herramienta fundamental para desenvolverse en sociedad.

La flauta dulce en el aula

En la práctica pedagógica, la flauta dulce se ha consolidado como uno de los instrumentos más adecuados para iniciar a los niños en la música. Su facilidad de manejo, el costo accesible, la portabilidad y la inmediatez del sonido la convierten en un recurso ideal para el contexto escolar (Jambrina, 2007; Pérez, 1999). Además, al ser un instrumento melódico, permite a los estudiantes desarrollar de manera temprana la lectura musical, la coordinación motriz fina y la capacidad de entonación.

Históricamente, la flauta dulce ha sido empleada tanto en la música popular como en la académica, y aunque en muchos contextos se asocia únicamente con la enseñanza básica, en realidad posee un repertorio amplio y variado que abarca desde el Renacimiento y el Barroco hasta composiciones contemporáneas. Esto demuestra que no se trata de un instrumento limitado, sino de una herramienta con gran potencial expresivo y artístico (Gómez, 2001; Castillo, 2017).

En el ámbito escolar, sin embargo, su mayor valor radica en la posibilidad de ser tocada de manera colectiva. Las clases de flauta dulce fomentan el trabajo en ensamble, la disciplina grupal y la escucha activa, a la vez que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de interpretar repertorio diverso, incluyendo música folclórica peruana, lo que refuerza la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

Conclusiones

La educación musical en la escuela primaria encuentra en la flauta dulce un recurso idóneo por su accesibilidad y potencial pedagógico. Su práctica permite desarrollar competencias técnicas y teóricas, al mismo tiempo que fortalece habilidades sociales como la cooperación, la responsabilidad y el respeto por el trabajo en conjunto. Al abordar repertorios que combinan tanto expresiones internacionales como tradiciones locales, se fomenta en los estudiantes la creatividad, la sensibilidad artística y un profundo sentido de identidad cultural.

De esta manera, la enseñanza de la flauta dulce trasciende el ámbito instrumental para convertirse en una experiencia educativa integral, capaz de despertar en los niños no solo el gusto por la música, sino también el descubrimiento de sus propias capacidades expresivas. Así, la música se reafirma como un lenguaje universal que enriquece la mente y el corazón, contribuyendo a la formación de personas más equilibradas, creativas y conscientes de su entorno cultural.

Referencias

Alsina, P. (2006). El área de educación musical: Propuestas en el aula (7.ª ed.). Graó. https://www.scribd.com/document/554066427/ALSINA-P-El-area-de-educacion-musical-Propuestas-paraaplicar-en-el-aula-limpio

Castillo, J. (2017). Breve tratado de flauta dulce. Biblioteca Electrónica, UCLA-Barquisimeto. https://core.ac.uk/download/pdf/93512705.pdf

Conejo, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, (2), 263–278. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7133

Díaz, M. (2004). La educación musical en la etapa 0–6 años. Revista Electrónica de LEEME, (14), 1–6. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9750/9184

Gómez, D. (2001). La flauta dulce: Su historia. Instituto Departamental de Bellas Artes – Cali. https://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/69

Huarcaya, D., & Liñán, M. (2018). La educación musical y su influencia en el aprendizaje de los niños del ciclo II de educación inicial de la institución educativa particular “Identidad Peruana” del distrito de Santiago-Ica, 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”]. Repositorio Institucional UNICA. https://repositorio.unica.edu.pe/items/2f0993bb-701a-4322-978a-9a3fbb145526

Jambrina, M. E. (2007). La flauta dulce en el área de expresión artística de la educación primaria: Realidad, implicación y propuesta para el profesorado [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Portal de Producción Científica UCM. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5da82ca82999523a1dc43934

Lacarcel, J. (1992). La psicología de la música en la educación primaria: El desarrollo musical de seis a doce años. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, (13), 35–52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=618820

Pérez, M. (1999). Reflexiones sobre la técnica básica de la flauta dulce como instrumento de educación musical. Aula, 11, 247–259. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/3536/3555

Scroll al inicio