El lenguaje es la base de nuestra comunicación y de la representación de ideas, conocimientos y emociones. A partir de estos intercambios verbales en su entorno social, los estudiantes adquieren las experiencias que les permitirán aprender a leer y escribir con éxito. Por eso, observar su desarrollo no solo ayuda a detectar señales de alerta a tiempo, sino también a consolidar destrezas para su trayectoria escolar.
Para comprender el desarrollo del lenguaje en la infancia, es útil conocer sus cuatro dimensiones que, según Cortés (2024) y Rega y Suárez (2015) se definen como:
- Léxico-semántico: significado de las palabras, frases y oraciones.
- Morfosintáctico: normas que organizan la combinación de las palabras en oraciones.
- Fonético-fonológico: identificación, distinción y producción de los sonidos del habla.
- Pragmático: uso del lenguaje según diferentes contextos, intenciones, emociones y normas sociales.
Con esta información, obtenemos un panorama claro para observar el desarrollo y detectar señales de alarma. Por ello, se presentan dos infografías sobre hitos del desarrollo en la adquisición del lenguaje, desde antes de la escolarización y, durante el nivel inicial. Para posteriormente, profundizar en cómo esas bases orales tienen implicancia en el desarrollo de las competencias de lectura y escritura en primaria y secundaria.


Estas habilidades orales tempranas son la base para alcanzar los estándares de lectura y escritura que plantea el Currículo Nacional. Primero, la dimensión fonética-fonológica debe estar suficientemente madura para discriminar fonemas y decodificar palabras. Después, el conocimiento gramatical se convierte en un predictor de la comprensión de textos, pues ayuda a construir significado a partir de textos complejos y extensos. Además, los lectores necesitan apoyarse en el contexto del texto y en su conocimiento general del léxico para interpretar correctamente una palabra con múltiples significados (Kuhl, 2018). Con estos cimientos claros, las siguientes tablas muestran la relación entre las competencias de lectura y escritura con las dimensiones del lenguaje en primaria y secundaria y sus señales de alarma, asociadas.
IV y V ciclo (3ero – 6to de primaria):
Competencia | Estándar CNE(Ministerio de Educación, 2016) | Dimensión del lenguaje | Señal de alarma |
Lectura | Comprende textos narrativos e informativos de media extensión; identifica ideas principales e inferencias. | Fonético‑fonológica Léxico‑semántica Pragmática | No discrimina sonidos al leer palabras nuevas. Vocabulario insuficiente para entender oraciones sencillas. Incapacidad para explicar la intención del texto. |
Escritura | Redacta párrafos con introducción, desarrollo y cierre; utiliza conectores y ortografía básica. | Morfosintáctica Pragmática Conciencia fonológica | Incapacidad para usar nexos básicos (“y”, “pero”, “porque”) y conectores de secuencia. Errores ortográficos frecuentes en palabras familiares. Párrafos desorganizados. |
VI y VII ciclo (secundaria):
Competencia | Estándar CNE(Ministerio de Educación, 2016) | Dimensión del lenguaje | Señal de alarma |
Lectura | Comprende y evalúa textos expositivos y argumentativos; distingue información relevante y asume postura crítica. | Léxico‑semántica avanzado Pragmática avanzada Morfosintáctica compleja | No identifica ideas principales en textos técnicos. Dificultad para inferir intenciones del autor. Incapacidad para comparar distintas fuentes. |
Escritura | Produce textos expositivos y argumentativos con lenguaje adecuado al género, recursos cohesivos y revisión ortográfica. | Morfosintaxis compleja Metapragmática Léxico‑semántica especializado | Textos sin coherencia ni conectores complejos. Uso limitado de vocabulario académico. No corrige errores ortográficos tras revisión. |
Con una visión clara de los estándares y las habilidades orales que los sustentan, el siguiente paso es involucrar a las familias en acciones diarias que refuercen ese desarrollo, a través de estrategias como:
Estrategias antes de la escolarización (Cortés, 2024):
- Repetir y ampliar lo que el niño dice, añadiendo detalles.
- Leer en voz alta y pedir que señale elementos o responda a preguntas.
- Describir en tiempo real lo que se observa.
- Introducir y definir nuevas palabras .
- Jugar con roles e incentivar el juego simbólico (ejemplo; usar un cartón como télefono).
- Hacer preguntas abiertas que inviten a pensar y explicar.
Estrategias durante la etapa escolar (Kuhl, 2018):
- Crear oportunidades para que los estudiantes lean textos de su interés a amigos, familiares, etc.
- Multiplicar estaciones de lectura disponiendo libros en diferentes espacios del hogar.
- Establecer una rutina que incluya un tiempo para leer.
- Crear diversos escenarios para practicar escritura: ejemplo, creación de nuevas reglas para un juego, lista de compras, reseñas de películas, etc.
- Visitar librerías y bibliotecas.
Reconocer estos hitos y estándares no solo nos ayuda a detectar dificultades, sino que también sirve como guía para orientar prácticas concretas en casa y en el aula. Recomendamos revisar periódicamente las infografías y las tablas comparativas: consultar estos materiales antes de elegir lecturas o diseñar actividades ya que permitirá ajustar las estrategias a las necesidades reales de cada estudiante.
Referencias:
Cortés, P. (2024). Hitos del desarrollo del lenguaje y detección oportuna de alteraciones. Revista SOPNIA, 1(1), 51–68. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2024/05/1554999/rev-sopnia-2024-1-51-68.pdf
American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). Communication milestones. ASHA. https://www.asha.org/public/developmental-milestones/communication-milestones/
Rega, M., & Suárez, M. (2015). Hitos del desarrollo del lenguaje infantil y su importancia para el diagnóstico temprano. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 6(3), 1–10. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2015/cts153f.pdf
Kuhl, P. (2018). Early language acquisition: Cracking the speech code. Perspectives on Psychological Science, 13(2), 153–179. https://doi.org/10.1177/1529100618772271
Susaníbar, D., Dioses, M., & Chicaiza, M. (2022). Aprendizaje fonético-fonológico de los sonidos del español.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica (Res. Min. N.° 281‑2016‑MINEDU; modif. Res. Min. N.° 159‑2017‑MINEDU). Lima, Perú. Recuperado de Repositorio MINEDU
Enlace de interés:
Checklist online de hitos del desarrollo del lenguaje.
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (s.f.). Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje